Familiares, alumnado, profesorado, voluntariado en los Grupos interactivos: la mejor colaboración para el aprendizaje más valioso.

Los grupos interactivos ya son un pilar en nuestro centro. Más de setenta personas distintas han pasado por las aulas de Primaria a lo largo de este último mes para acompañar a sus hijos e hijas en el aprendizaje. Aunque aún quedan muchas otras por venir, queremos comenzar  esta entrada mostrando nuestro más sincero agradecimiento a todas esas personas que habéis comprometido vuestro tiempo y esfuerzo para facilitar el aprendizaje de los chicos y chicas de toda esta amplia, diversa y estupenda comunidad educativa del colegio público de San Jorge. Abrir las aulas, abrir el colegio entero a vosotras y vosotros, familiares de nuestro alumnado, no es un capricho del que hacer gala en este blog. Es una necesidad, la necesidad que tenemos en el colegio de sumar las inteligencias del barrio entero, sus habilidades, sus destrezas, sus talentos… Hay mucho que hacer, mucho mundo que transformar mediante el diálogo igualitario, la lectura y la reflexión, ejerciendo  la sana curiosidad, proponiendo actuaciones educativas y acciones sociales que desafíen lo manido y lo vulgar, apostando con firmeza y rotundidad por el compromiso respetuoso y sincero con el progreso moral, con la delicadeza y los buenos tratos, con la amistad y la belleza, con la cultura y la verdad. Nos consta que hay muchas personas que aunque desean venir a los grupos interactivos sus obligaciones laborales o familiares aún no se lo han permitido. No os preocupéis. Habrá oportunidades para acercaros, y si las circunstancias no fueran propicias, haremos lo imposible por que vengáis. Teneros lejos no es una opción. Repetimos siempre que sois imprescindibles en la educación de los niños y las niñas. Y desde estas líneas vamos a seguir explicando por qué, así que ¡atención!:

Las personas voluntarias ayudáis a promover el diálogo entre vuestros hijos y los demás niños y niñas. Tenéis, por tanto, una importancia capital para lograr la inclusión de todos y todas en la escuela. Viniendo a los grupos os impregnáis de la cultura escolar, donde la valentía para acoger a las demás personas tiene un inmenso valor. Que esto suceda  también en el parque no es una quimera. Es un objetivo, una meta. En el cole trabajamos para que el club de valientes crezca más allá de la escuela y vosotros, vosotras, padres y madres, sois fundamentales. Venir a la escuela es aprender a ofrecer apoyo, aprender formas de animar a la participación del alumnado, aprender a fomentar el diálogo entre los iguales, entre niños y niñas, de cualquier país y lengua.

Las familias y toda la comunidad educativa del C.P. San Jorge sois un apoyo clave de los GG.II. porque no hay centro educativo que disponga de suficientes maestros y maestras para llevar a cabo la función que desarrolláis como personas voluntarias. Pero más aún: aunque hubiese un número suficiente de docentes en las aulas, nunca contaríamos con la diversidad intelectual y cultural que atesoráis como personas concretas. Vuestros valores personales son bienvenidos siempre en el cole. Siempre. El alumnado que tiene la oportunidad de aprender con personas adultas distintas al profesorado,  siente que ellas también pertenecen al colegio. Pasan a ser referentes, con nombre y apellido, que pueden encontrar en la calle y a quienes saludar. 

Cuando la persona llega al cole, se la recibe, firma en el cuaderno de registro y se la acompaña al aula.

Otra razón de peso por la que queremos adultos en las aulas es que a los familiares os gusta tomar parte en el aula de los aprendizajes de vuestros hijos e hijas, os gusta observarlos, conocerlos mejor en un entorno que es nuevo también para ellos, ya que vuestra presencia transforma el ambiente cotidiano, el entorno al que están acostumbrados. Además, por la tarde, ya en casa, será mucho más fácil mantener una conversación  sobre las cosas del colegio en general, y sobre cómo ha sido la experiencia de los grupos interactivos, en particular. Estas razones contribuyen a explicar por qué queremos que haya en las aulas padres, madres, familiares y demás personas voluntarias que vivan en el barrio o fuera de él y que  deseen venir a nuestro cole.

La comunidad científica ha alcanzado un consenso ratificado internacionalmente por la experiencia en las aulas cuando los grupos interactivos se llevan a cabo con rigor e intensidad. Los beneficios son indudables y se concretan en los siguientes impactos positivos:

1. Los grupos interactivos desarrollan habilidades cognitivas y comunicativas nuevas, en otras palabras, enseñan a pensar y valorar puntos de vista ajenos al propio porque dan la oportunidad de dialogar con otras personas. Es precisamente el diálogo igualitario lo que mejora la expresión oral, el aprendizaje y uso de vocabulario nuevo, la práctica del razonamiento y la argumentación, es decir, la capacidad para evaluar ideas y para persuadir o convencer a los demás de lo adecuada o inadecuada que resulta  una idea, un pensamiento o una solución determinada.

2. Con los grupos interactivos crece el respeto entre los participantes, se aprende a comprender y aceptar la diversidad y se mejora, por tanto, la autoestima del alumnado y su empoderamiento, algo que tendrá una importancia vital a lo largo de su vida, no solo en los primeros años. Cuando se participa en los grupos interactivos aumenta la conciencia de las diferencias entre las personas y las dificultades por las que atraviesan. Constituyen una excelente oportunidad para empatizar con las otras personas y construir un entorno seguro de aprendizaje y vida.

 

3. El alumnado que participa en los grupos interactivos adquiere y desarrolla habilidades sociales y cognitivas  y aprende de las oportunidades ofrecidas por chicos y chicas que tienen más dificultades para el aprendizaje. Lejos de que los grupos beneficien únicamente a quienes presentan estas dificultades, los grupos interactivos constituyen una propuesta para que todo el alumnado active sus habilidades de comprensión y expresión, de modo que los integrantes de los grupos, sin excepción, puedan resolver la actividad propuesta por la maestra.

4. Los grupos interactivos son un valiosísimo entorno de aprendizaje en el que alcanzar la inclusión plena de las niñas y los niños porque se otorga una importancia fundamental a la comunicación y a la solidaridad. Este hecho incontrovertible -así lo demuestra la investigación científica más rigurosa-  exige así mismo a la comunidad educativa -con todos sus expertos, docentes y dirigentes-  un mayor conocimiento para conocer los entresijos de los diálogos que se mantienen en el aula y para desvelar qué es lo que los hace más efectivos y beneficiosos para el alumnado.

Venimos explicando en diferentes momentos y de distintas maneras cómo se están desarrollando los grupos interactivos, una actuación educativa de éxito de la que muchos de vosotros y vosotras ya tenéis experiencia y muy grata, además. El protocolo que se sigue para unirse a la sesión de grupos interactivos es bien sencillo:

Cuando lleguéis al colegio os daremos la bienvenida y, si es la primera vez, os entregaremos una hoja de compromiso que firmaréis -y que podéis leer en inglés, francés, árabe y español pinchando AQUÍ, cuyo fin es explicaros qué objetivo se persigue con los grupos interactivos y por qué es importante que se respeten unas normas cívicas básicas. Después de firmar en el cuaderno de registro de asistencia, os acompañamos al aula. Sentados en un grupo con cuatro o cinco alumnos, vuestra única función será ayudarles a que participen en la realización de la tarea, sin intervenir dando la respuesta, sino fomentando la ayuda mutua para que nadie se quede atrás sin resolverla. A los 15 o 20 minutos, el grupo interactivo finaliza y, a continuación, el grupo de niños cambia de lugar y se dirige con otro adulto a realizar una actividad diferente. El adulto que ha quedado libre recibe a un nuevo grupo de alumnos, a los que le propondrá la actividad que ha realizado el grupo precedente. El procedimiento es bien fácil. Con hacerlo una vez, ya está aprendido.

En próximas fechas, ya a la vuelta de vacaciones, explicaremos en el barrio a vecinos y familiares los “secretos” de los grupos interactivos, cuya gran fortaleza es la sencillez. No hemos de ser expertos en ningún ámbito del conocimiento, ni siquiera es imprescindible manejar la lengua en que se desarrolla el grupo interactivo, porque lo importante es propiciar el entendimiento y desarrollar nuestra capacidad para pensar juntos y resolver problemas de todo tipo. Un objetivo tan ambicioso como este no podía dejar fuera a familiares y al vecindario de San Jorge. Hablar ante todos ellos -ya os informaremos de cuándo y dónde- será otra oportunidad, una más, para animar a que participen en el cole personas que, tal vez sin saberlo, atesoran una inteligencia cultural que ni queremos ni debemos obviar. Poco a poco iremos ajustando todo el proceso, haciendo las modificaciones pertinentes en las actividades, visibilizando los beneficios de los grupos interactivos y aprendiendo en conciencia que todas las personas tenemos sitio en el colegio público de San Jorge. Así ha de ser y así va a ser. 

¡Aúpa los grupos interactivos en el cole del barrio!

Un puente para el logo, los grupos interactivos para acercarnos el cole y las familias.

Avanzábamos en la anterior entrada al blog que este año iba a ser muy especial porque había sobradas razones para que así lo fuera.  Algo que no mencionamos en ese primer post era que… ¡ya contamos con un logo! Sin duda, una estupenda noticia porque va a ayudar a que se nos identifique más fácilmente como comunidad educativa. El corazón del barrio guarda en su retina colectiva miles y miles de vivencias acumuladas durante cincuenta años en el CP. San Jorge. ¡Ahí es nada! Sin embargo, era necesario una imagen corporativa sencilla, clara y colorista que captara la esencia de lo que nos distingue como centro educativo. El logo representa un puente de color azul bajo el que discurren tres hilos de agua (amarillo, rojo y verde). La idea de emplear un puente surgió de forma espontánea en el cole y fue acogida mayoritariamente pues es precisamente un puente la construcción que atraviesa el río Arga a escasos metros de nuestro colegio. Este puente, como cualquier otro, permite comunicar espacios separados, salvar brechas que si no se hacen insalvables y que nos aíslan de vivir experiencias con las demás personas. Cualquier centro educativo, por tanto, podría pensar en un puente que expresara con él su sentido profundo; más si cabe el nuestro, que acoge a familias de una treintena de nacionalidades de América, Europa, Asia y África.

Por todo ello, solo podemos mostrar nuestro agradecimiento al proyecto de Escuelas Solidarias, sin cuya mediación no habría sido posible el logo que hoy nos identifica, y al que este centro se ha vinculado en los últimos tiempos para tomar conciencia de la responsabilidad y el compromiso personal y colectivo con la construcción de un mundo más justo, más verdadero y más bello.

El mismo puente que da continuidad a espacios separados es el que cruzamos cada día para acercarnos a las otras personas, pues lo que lo define de verdad es el camino que posibilita la construcción de experiencias compartidas de vida. El puente es, por tanto, una vía de comunicación que pone en relación a personas de distintos lugares, que incluso pertenecen a culturas remotas que dejan de serlo  porque hay puentes que se tienden para empequeñecer lo que las distancia.

Un buen número de familiares asistió a la reunión. Se plantearon dudas y se hicieron sugerencias que serán muy tenidas en cuenta.

Aprender es exactamente eso: establecer vínculos entre lo conocido y lo desconocido, entre quienes somos y quienes son las demás personas. Con este propósito, el pasado miércoles 19 convocamos una reunión en la que explicamos en qué consisten los GRUPOS INTERACTIVOS, una actuación educativa de la que ya se está beneficiando el alumnado del colegio y de la que venimos informando por distintos cauces. Dicha actuación educativa cuenta con el mayor aval científico porque pone el énfasis en la ayuda que las personas nos dispensamos unas a otras cuando se trata de aprender lo que no sabemos o de enfrentarnos a cualquier limitación personal. Por tanto, este centro debe abrir sus puertas como la mejor opción conocida para que los niños y las niñas aprendan más. En suma os decimos: » Venid al colegio, familias!» Las familias no sois un problema sino todo lo contrario: sois parte de la solución cuando el problema aparece, si es que lo hace. Y sois indispensables siempre.

A modo de resumen, destacamos algunas ideas que han de quedar muy, muy claras: 

1. Con la presencia activa de los familiares en los grupos interactivos, vuestros hijos e hijas aprenden más.

2. Todo el mundo es bienvenido para participar. Si no sabes castellano, no pasa nada. Ven, igualmente.

3. Cada familiar o persona voluntaria se sienta con un grupo de cuatro o cinco niños y niñas que realizan la actividad que ha preparado la maestra.

4. El familiar se ocupa únicamente de que los niños y niñas se ayuden y colaboren entre sí.

5. Cada actividad dura menos de veinte minutos, al final de los cuales el alumnado cambia de grupo mientras la persona voluntaria permanece para recibir al grupo nuevo.

6. La confidencialidad es muy importante: el respeto a los niños y niñas requiere de la mayor discreción.

Que toméis parte en los grupos interactivos es un regalo para el alumnado y el centro.

 

La presencia de personas voluntarias, sean familiares del alumnado o no lo sean, también enriquece la actividad de la BIBLIOTECA TUTORIZADA puesto que tiene un gran impacto en los aprendizajes escolares. Extender el tiempo de aprendizaje es una actuación de éxito educativo que también ponemos en práctica en nuestro colegio. Esta es la razón por la que finalizamos la presente entrada del blog con la invitación a todas las personas interesadas en participar. Acercaos al centro y os daremos más detalles. Sigamos caminando en comunidad para la paulatina transformación del colegio en un lugar cada vez más inclusivo, más respetuoso y donde se aprenda más. Os esperamos, familias.

Cincuentenario del cole,  grupos interactivos con familiares, aula Paulo Freire… ¡Vaya curso bonito comenzamos!

Bienvenidas, bienvenidos a este nuevo curso 2022-2023. Será, sin ninguna duda, un curso muy especial. Aunque todos lo son, este se distinguirá un poco más de los anteriores: celebramos que hace 50 años se inauguraba el CP San Jorge. Mucho ha llovido desde entonces. Miles de niñas y niños han pasado por estas aulas, han caminado por estos pasillos y seguirán haciéndolo hoy y también mañana… Aquel 1972 este cole nuestro se convertía en referencia en el barrio. Hoy sigue siéndolo transformado, transformándose, como se transforma la sociedad entera. Echamos la mirada atrás sabiendo que no hay otro secreto que vivir el día a día del cole con sentido y solidaridad, centrándonos en las cosas importantes. Miraremos al pasado para recordar cómo ha sido nuestra historia, el impacto que ha tenido en San Jorge. Seguro habrá muchas personas a las que les gustará revivir sus primeras experiencias escolares… Seguro habrá un montón de maestras y maestros que querrán regresar de alguna manera a aquellas aulas… El colegio dedicará tiempo y esfuerzo a vivir ese cincuentenario con ilusión y, con toda seguridad, será inolvidable.

Comenzar el cole a los 3 años, una aventura llena de nuevos encuentros que cambian la vida.

Como todos los anteriores, este curso académico no parte de cero, hay mucho vivido, mucho trabajado, líneas de trabajo claras que dejan el camino expedito a los aprendizajes más valiosos, que tienen siempre como protagonistas a las niñas y los niños.  Así, a lo largo de este 2022-23 nuestro proyecto educativo seguirá creciendo, se hará más profundo, ofrecerá más y mejores respuestas a las necesidades que vayan surgiendo. El éxito de dichas respuestas dependerá sobre todo de la existencia de un vínculo fuerte, valiente, en la comunidad educativa y en el barrio, que nos comprometa a todas y todos y que convierta a los demás en prójimos auténticos, es decir, en próximos en sensibilidad y sueños compartidos.

Este año viviremos una importante novedad, padres, madres, tías, abuelas, tíos: cada semana os tendremos en nuestras aulas no ya para que seáis testigos del trabajo diario entre libros y cuadernos sino para que tendáis una mano activa y poderosa a los chicos y chicas en un entorno de aprendizaje rico y seguro como el de vuestro colegio de San Jorge. ¿A qué nos referimos? Desde octubre podréis participar en la actividad de los grupos interactivos, una actuación de éxito educativo  que cuando se pone en práctica con rigor e intensidad, siempre -repetimos: siempre- ofrece muy buenos resultados. Esta es, sin duda, una gran noticia. Una extraordinaria noticia. Abrir las aulas nos exige a las docentes una planificación extra puesto que todas las propuestas que hagamos han de tener en común un rasgo fundamental: han de estar pensadas para desarrollar las competencias clave -tal y como señala la nueva ley de educación LOMLOE-  y aquí radica la razón de ser de vuestra presencia para activar la capacidad de los niños y niñas para dialogar. El diálogo, así lo venimos reiterando desde hace tiempo, fortalece y posibilita cualquier tipo de aprendizaje. La ausencia del mismo limita, impide la indagación compartida y, por tanto, debe ser rechazada porque así nos lo muestran las mejores investigaciones que se están llevando a cabo en todo el mundo. Este incontestable hecho explica y justifica nuestra apuesta decidida como colegio por las familias del barrio de San Jorge, por la gente de San Jorge, para que con vuestra presencia activa en las aulas se multipliquen las posibilidades educativas de vuestros hijos e hijas. La mejor educación también está en el barrio. Aquí mismo. A la vuelta de la esquina. La educación a la que todas y todos tenemos derecho, sin que importe nuestro origen, sin que sea relevante qué religión profesamos o en qué lengua nos comunicamos en el hogar. No porque lo afirmemos los docentes sino porque hay evidencia científica de sobra para afirmarlo con tanta rotundidad como conocimiento.

Antes de comenzar las clases, todo el profesorado nos dimos un pequeño gran impulso gracias al Botiquín Cordial, la colección de piedras del colegio, un tesoro que pronto conocerá el alumnado.

Madres, padres, familiares: este centro y la APYMA, que tanto apoya su desarrollo, os invitan a venir a las aulas porque nos lo dice la mejor ciencia, la que nos trae la acción dialógica, el diálogo que busca la comprensión profunda del otro, no la simple conversación.  Teneros en las aulas no es un pasatiempo que ahorra esfuerzos al profesorado. Más bien es al contrario. En las próximas semanas habrá distintas oportunidades para aprender que lo único que tendréis que hacer es dinamizar pequeños grupos de trabajo para que los niños y niñas participen, ya que la responsabilidad primera y última de que la actividad salga bien es nuestra, de las docentes. Os informaremos próximamente de lo sencillo que es tomar parte de los grupos interactivos, de lo necesario que es el diálogo con personas distintas para aprender más, mucho más, siempre más, y del impacto tan positivo que tendrá que vuestros chicos y chicas os sientan cerca del colegio porque el profesorado no es suficiente para que obtengan los mejores resultados académicos.

Vuestra presencia dentro del colegio no se limitará a la participación en los grupos interactivos. Seguir aprendiendo es un objetivo para cualquier docente y cualquier familiar. Para cualquier persona. Es por esto que a partir de este curso habrá un aula para tertulias dialógicas y otras actividades formativas de las que os informaremos en su momento. Este lugar está ubicado en el primer piso del edificio de Primaria, se llamará aula Paulo Freire y estará destinada a la formación de familiares. El brasileño Paulo Freire, una de las personas que más ha luchado para que todas las personas aprendan desafiando las fuerzas visibles o invisibles cuando las sojuzgan y someten, dará nombre a ese espacio donde aprender, leer, conversar, debatir, discrepar pero siempre haciendo aportaciones con sinceridad, respeto y compromiso.

 De este curso tan bonito, como reza el título de esta entrada, iremos informando poco a poco en el blog, dando cuenta de las novedades programadas -que las hay y no pocas- y de todo aquello que constituya una oportunidad para seguir valorando lo vivido en el colegio y para reflexionar sobre cómo sacar mayor partido a los centenares de encuentros personales que cada día se suceden en nuestras aulas. 

¡¡¡Feliz año escolar!!!