«Quiero jugar más con Zeyneb»

“Quiero jugar más con Zeyneb”, nos decía una niña del primer ciclo el pasado 21 de febrero cuando el cole en pleno bajamos al patio, que se llenó de color y alegría, para apoyar a Zeyneb y su familia, y a todas las personas que padecen el síndrome de Rett. Como visitante de nuestra página te invitamos a que veas este vídeo hasta el final para que pongas cara a la gran protagonista del evento, y también para que pongas corazón y manos, muchas manos, que contribuyan a que las investigaciones de todas las enfermedades raras haga moverse al mundo financiero y encuentren apoyo económico suficiente. 

La versión digital del DIARIO DE NOTICIAS se hizo eco del evento y enlazó nuestro vídeo que ya han visto miles de personas. Si deseáis verlo pinchad directamente en el siguiente ENLACE.

Como colegio no tenemos hilo directo con autoridades locales, autonómicas, nacionales o internacionales que intervengan en la toma de decisiones para que esta enfermedad y tantísimas otras, raras o menos raras, palíen sus efectos, devastadores en ocasiones, o den con la tecla de la curación. Como centro escolar solo podemos hacer una cosa: construir un horizonte de solidaridad para alimentar el deseo de jugar más con Zeyneb, de conocer qué necesita, de sentir qué siente, de acompañarla para que aprenda todo lo que pueda. Porque estando cerca las personas nos sanamos y lo mejor de todo es que cuando  sanamos nunca queda claro quién sana a quién. Esto explica que nuestro proyecto educativo gire en torno al diálogo sincero e igualitario, que crezca con el sentido que le otorgan la verdad, la bondad y la belleza aunadas. El mismo sentido que desautoriza a todas esas iniciativas que ven crecer sus fondos solo porque hacen ganar mucho dinero a quienes ya lo tienen. 

En este cole nuestro queremos que nuestros chicos y chicas desarrollen su habilidad para preguntar y preguntarse, para resolver problemas, para leer muy bien, para escribir de maravilla. Esto, sin embargo, no nos convierte en simples buscadores de lo útil porque lo útil no es aquello que nos beneficia poniéndonos en ventaja frente a los demás sino que es aquello que nos coloca a la distancia de un abrazo. Esa misma distancia es la que nos hace aprender de los demás cómo aguzar el ingenio con que descubrir cómo y por qué funcionan las cosas o por qué dejan de hacerlo, cómo hacer para ser sensibles y sonreír con la mirada, cómo para ser disfrutones y celebrar las sorpresas.

Pasado el 21 de febrero y llegados al viernes 14, en el gimnasio del centro, seguimos aprendiendo mucho: mostramos el vídeo grabado en el patio para que el alumnado de todos los cursos se viera y recordara cómo bailamos y cantamos juntos al ritmo de la canción Cada gesto nos acerca, de Enrique Villarreal; en definitiva, cómo compartimos un tiempo precioso al lado de Zeyneb y su familia, una experiencia que nos impacta, que contagia, que nos despierta, que alerta, que nos incendia un poco por dentro… Vernos en la pantalla fortalece nuestro vínculo y nos interpela de mil formas, a cada quién de una manera, a toda la comunidad como nos dicte nuestra capacidad para ponernos de acuerdo.

El vídeo lo visualizamos dos veces. Las miradas atentas de la gente menuda hay que cuidarlas. Dar lo mejor exige cuidar el sentido de lo que les mostramos.

Vamos cerrando la entrada al blog mencionando de nuevo la frase que lleva por título —“Quiero jugar más con Zeyneb”– y que resume perfectamente lo que muchos alumnos y alumnas ya decían con otras palabras e innumerables gestos. Son las demás personas las que nos educan, unas veces poniendo un “pero” a lo que decimos, otras poniendo un “de acuerdo”, pero cuántas más poniéndose a nuestro lado para hacer algo, aunque sea el silencio el puente que nos una. El silencio de algunas personas nos enseña que muchas veces no decir nada es decirlo todo. Y esto también lo pueden y lo deben aprender los más pequeños. Familias: esta enseñanza es una competencia indispensable aunque no esté listada en ninguna agenda ni sea calificada de sostenible por ninguna institución acreditada. De cualquier manera, ese carácter indispensable la convierte en responsabilidad de la sociedad entera y, por ello, de cada persona. Que nos hagamos conscientes de esta realidad transformadora como ninguna otra es el deseo de la comunidad educativa del CPEIP San Jorge.

¡¡¡Y que brille el corazón de San Jorge!!!

Celebramos la fiesta del Carnaval 2025

Un año más nos reunimos en el patio del colegio para poner color e ilusión a raudales en la celebración del Carnaval 2025. Fue el pasado viernes 28 de febrero. “¿En qué pensamos para esa ocasión? ¿Cómo sorprenderos?”, nos preguntamos. Queridas familias: visteis desfilar ante vuestros ojos a muchos seres vivos, a un auténtico arca de Noé escolar.  A nadie se le escapa que tenemos un flamante patio que vamos a vivir de otra manera.

Un patio donde también habrá mobiliario para juegos de mesa, un patio lleno de color, que ya empieza a tener nuevos vecinos. En el fondo, de esto mismo va el carnaval del cole: de la buena vecindad, del buen espíritu de convivencia vivida con humildad y buenos deseos, de respeto y corazón. Y además con el cuidado que los chicos y las chicas del cole están mostrando con la hierba, que aún no conoce la suela de zapatilla alguna. ¡Qué bien lo están haciendo, pero qué bien!

Si no pudisteis venir al cole a disfrutar del carnaval, AQUÍ TENÉIS EL VÍDEO.

El alumnado es el auténtico protagonista. No es un mero observador. Los niños y las niñas desfilan, sonríen, juegan… No solo ponen en juego su destreza, incipiente en muchos casos, para confeccionar los disfraces que exhiben antes vosotras, familias, sino que contagian a todo el público su alegría. Si es que se lo pasan bomba en la fiesta del carnaval…

¿Espectáculo? ¿Show? No. Nada de eso. Ni el patio del cole es el sambódromo de Río de Janeiro, ni lo que se organiza en él es un mero espectáculo. Es un acto educativo más en el que seguir aprendiendo mediante el disfrute y el placer. Esto es lo que nos encanta en el cole de San Jorge. Porque lo que dura solo un rato es fruto de semanas de trabajo compartido por muchas personas, y del orden y la organización del evento, fundamentales para que todo salga a pedir de boca. 

Agradecemos desde estas líneas el trabajo de todo el profesorado, que ha invertido tiempo, esfuerzo y mucho cariño en todo lo que atañe al carnaval; a las familias que habéis venido al centro para colaborar en los atuendos de vuestros hijos e hijas y, una vez más, a las personas de la APYMA, y a quienes estáis vinculadas a ella, por vuestra entrega. Si pincháis en este [ENLACE] podréis ver todas las fotos del día. Ya veréis qué montón…

 

¡¡¡Viva el carnaval del colegio!!!

 

 

Fiesta de la paz, móviles y videojuegos

El pasado viernes 31 de enero celebramos, como todos los años, el Día de la Paz. En nuestro flamante patio nos dimos cita para recordarnos que la paz no es solo una palabra, que su significado no se agota en los actos que se organicen un día, que la paz es cosa de todas las personas todos los días y que apostar por ella es quererse cerca de quienes lo pasan mal y convertir en prójimos a quienes sufren. 

¿Cuántos conflictos armados asolan el mundo en la actualidad? 

Invitamos a quienes leéis esta entrada a buscar en internet cuántos conflictos armados existen hoy. Emplead la palabra guerra. O sustituidla por conflicto armado. En cualquier caso no encontraréis menos de cincuenta. Emplear unos términos en lugar de otros sirve para dulcificar la realidad y hacerla menos dolorosa a ojos de los espectadores pero en modo alguno disminuye el dolor de quienes padecen una situación extrema de precariedad y muerte.

Queremos un Club de Valientes para el mundo

Como ciudadanas y ciudadanos, poco parece que podamos hacer para frenar la cruenta situación de tantos lugares… En cambio, sí podemos contribuir a que nuestro entorno inmediato deseche por completo la violencia. La armonía, como la paz, es cosa de gentes valientes y comprometidas. Cuidar la comunicación, escoger las palabras adecuadamente, elegir la discreción como forma de proceder en sociedad, optar por el silencio cuando barruntamos que podemos comprometer gratuitamente a alguien… son decisiones que deberíamos tomar si nos acostumbramos a sopesar mejor las consecuencias de nuestros actos.

El Día de la Paz lo celebramos con sencillez y mucha alegría, con música y cantando a pleno pulmón Mi mochila es de la paz.

Los móviles y la paz

Y por tocar un tema tan actual como peliagudo,  todos nos hacemos conscientes de los peligros de móviles y redes sociales, instrumentos y medios tan eficaces para labrar el camino de la paz como implacables cuando se usan para entrometerse en las vidas ajenas con intención de separar, de sembrar dudas interesadas, de acusar de hechos y comportamientos que falsean la realidad o que, sin hacerlo, ahondan en la herida producida por un simple error o por una mera falta de cuidado. La paz tiene el poder de unir y reconciliar. Así, todos los medios que empleemos para educar en la escuela, en el hogar o en la calle han de ser medios de paz empleados con firmeza pero con un cariño sin condiciones.

Foros de reflexión en nuestro colegio

No deberíamos permitir que la infancia siguiera sobreexpuesta a noticias que normalizan la violencia y que no facilitan la comprensión profunda de los conflictos. El tiempo apremia, se nos dice. Y los adultos seguimos sin comprender. Entonces, ¿qué puede hacer una niña, un niño ante una noticia reducida a un convoy de imágenes sangrientas y carente de palabras comprensibles que expliquen qué está ocurriendo realmente? Una persona de nueve años, pongamos por caso, sin compañía adulta, es un ser indefenso ante hechos a los que nunca debiera acostumbrarse. Esta es la razón por la que el CP. San Jorge apuesta por la creación de foros en los que tratar temas candentes hoy. Así, informamos desde esta entrada al blog de que este curso ya ha habido dos encuentros entre la comisión de convivencia del colegio y familiares de nuestro alumnado: uno, el primero, con padres y madres de Infantil para abordar el problema creciente de los videojuegos y otro, el segundo, con familiares del alumnado de sexto de primaria para reflexionar sobre la urgentísima necesidad de actuar ante el tsunami del uso descontrolado de móviles. En ambas reuniones se habló de qué problemáticos están siendo estos asuntos en general en esta sociedad individualista, esclava de sus apetencias, derrotada por el consumismo y a los que no sabe dar la vuelta.

Exhibimos carteles, pequeña pancartas, coloreamos dibujos, acordamos frases.

El proyecto educativo de este colegio rechaza la violencia y actúa ante ella. Este proyecto  nuestro  se basa en el diálogo igualitario. El diálogo  muchas veces  no erradica los conflictos pero acerca posturas encontradas y nos hace comprender otros puntos de vista para enriquecer la visión del mundo. En la sombra, los problemas crecen. Cuando se ponen palabras se barruntan las soluciones. Por ello os animamos, familias, a que dialoguéis en el hogar sobre estos y otros temas que os preocupen. La cercanía de la escuela, que os brindamos, puede contribuir a que todos nos preocupemos menos y nos ocupemos más de lo que nos atañe como padres, madres, como docentes que queremos vivir en un mundo de paz y aportar nuestro granito de arena para que sintamos que nada nos es ajeno. En cualquier colegio todo lo vivido ha de ser profundamente humano. En este, también.

¡¡¡Que brille San Jorge!!!

 

.